Cuestionario sobre TRABAJO

29.03.2017 10:19

1)      ¿Cuándo comienza  el trabajo a ser objeto del estudio filosófico?

2)      ¿Qué rama de la filosofía se ha ocupado más del estudio del trabajo, hasta ahora?

3)      ¿A dónde circunscribían el trabajo, los antiguos griegos?

4)      ¿Cómo el cristianismo, hace un primer aporto positivo del trabajo y quien se destacó en ello?

5)      ¿Qué dice Lutero y el protestantismo, sobre el trabajo?

6)      ¿Qué Santo va a promover el trabajo con un valor positivo, humano y un ideal de santidad?

7)      ¿Qué consecuencias trajo la filosofía de Descartes, sobre el trabajo?

8)      ¿Qué decía Thomas Hobbes?

9)      ¿Qué decía Adam Smith?

10)   ¿En reacción a qué surge el Marxismo y que sostiene Marx, referente al  trabajo, cual es su visión?

11)   ¿Qué reivindica, para la condición humana el neo-aristotelismo?

12)   ¿Qué es la ética del trabajo que promovió la ilustración escocesa?

13)   ¿Qué significa el homo oeconomicus del neo-capitalismo?

14)   ¿Qué dice el neo-marxismo sobre el trabajo?

15)   ¿Cuál es la noción de trabajo para los griegos?

16)   ¿Cuál es la noción de trabajo para los modernos?

17)   ¿Por qué, según Marx, el trabajo aliena al trabajador?

18)   ¿Qué tienen de común estas nociones del trabajo?

19)   ¿A qué depende la no valoración del cuerpo en estas visiones, y en qué consiste el dualismo cartesiano?

20)   ¿Cuáles son las definiciones aristotélicas del hombre?

21)   ¿Cuál es la piedra de escándalo en la cultura actual y porqué?

22)   ¿Cómo son las necesidades básicas humanas?

23)   ¿Cuándo surge el trabajo humano?

24)   ¿A qué da lugar el trabajo humano?

25)   ¿Qué significa que la satisfacción de las necesidades básicas humanas, estén sometidas a cambios?

26)   ¿Qué es la racionalidad práctica?

27)   ¿Qué significa la “recta razón”

28)   ¿Por qué está determinada la grandeza de la humanidad?

29)   ¿Qué posee quien domina un oficio?

30)   ¿Cómo debe darse la respuesta a la dependencia y a la vulnerabilidad humana?

31)   ¿Qué reclama todo trabajo?

32)   ¿Cuál es la relación entre virtud y trabajo?

33)   ¿Qué consecuencias prácticas trae, atender más a los bienes externos del trabajo?

34)   ¿Qué consecuencias prácticas trae, atender más a los bienes internos del trabajo?

35)   ¿Cómo deben verse los conflictos?

36)   ¿Se pueden adquirir las virtudes sin practicarlas y que es lo que ayuda en su adquisición?

37)   ¿Tienen alguna incidencia las virtudes (o su defecto que son los vicios) en las distintas actividades que desempeñamos?

38)   ¿Cómo podría definirse el trabajo concretamente?

39)   ¿Por qué refleja la dimensión social del ser humano?

40)   ¿Por qué el trabajo está intrínsecamente abierto a la perfección moral?

41)   ¿Cuándo se da la perversión del trabajo y del trabajador’