PROGRAMA de TRABAJO y CIUDADANÍA 2017

28.03.2017 11:30

ESTABLECIMIENTO: E.E.S. NUESTRA SEÑORA del VALLE.-NIVEL SECUNDARIO. DIPREGEP N° 6984-

CURSO: 6° AÑO U.

TURNO: MAÑANA

PROFESOR: CELIS, JULIO TOMÁS.

AÑO LECTIVO: 2017

 

PROGARAMA DE TRABAJO Y CIUDADANÍA

UNIDAD Nº 1: CIUDADANÍA

Objetivos de la unidad 1: a) que el alumno conozca y comprenda el fundamento social y ciudadano, de la persona, b) que el alumno conozca y comprenda los principios que deben regir la vida del ciudadano.

  1. Fundamentación, filosófico - teológico de la persona humana y su aspecto social. Glosario de conceptos específicos. 2. EL PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN: a) Significado y aplicaciones principales. b) La responsabilidad de todos por el bien común. c) Las tareas de la comunidad política. 3. EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES: a) Origen y significado. b) Destino universal de los bienes y propiedad privada. c) Destino universal de los bienes y opción preferencial por los pobres. 4. EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD: a) Origen y significado. b) Indicaciones concretas. 5. LA PARTICIPACIÓN: a) Significado y valor. b) Participación y democracia. 6. EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: a) Significado y valor. b) La solidaridad como principio social y como virtud moral. c) Solidaridad y crecimiento común de los hombres. d) La solidaridad en la vida y en el mensaje de Jesucristo. 7. LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL: a) Relación entre principios y valores: b) La verdad. c) La libertad. d) La justicia. 8. LA VÍA DE LA CARIDAD. 9. LA COMUNIDAD POLÍTICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD CIVIL. a) El valor de la sociedad civil. b) El primado de la sociedad civil. c) La aplicación del principio de subsidiaridad. 10-Ciudadanía como posesión de derechos, concepto de derecho. 11.-El universalismo limitado de la ciudadanía. 12.- razones históricas del surgimiento de la ciudadanía social. Ciudadanía simbólica. 13.- Críticas a la relación entre ciudadanía  y nacionalidad. 14.- La confianza como base de la democracia y de la ciudadanía. 15. Las responsabilidades ciudadanas. 16.- La ciudadanía fiscal. 17.- Ciudadanía de segunda clase. 18.- Procesos sociales de ¿construcción de ciudadanía? . 19.- Nuevos medios institucionales de participación ciudadana. 20.- Derechos económicos, sociales y culturales: Libertad, igualdad, fraternidad. – Los derechos económicos y sociales en la Constitución Nacional Argentina.- Los derechos culturales.- Contexto histórico de la ampliación de derechos sociales y económicos en Argentina. – El derecho al trabajo.-

UNIDAD N° 2: EL TRABAJO.

Objetivos de la unidad 2: a) que el alumno conozca y comprenda los fundamentos del trabajo humano, b) que el alumno conozca y comprenda el fundamento de los derechos de los trabajadores.

EL TRABAJO HUMANO: I. ASPECTOS BÍBLICOS, a) La tarea de cultivar y custodiar la tierra, b) Jesús hombre del trabajo, c) El deber de trabajar. II. EL VALOR PROFÉTICO DE LA « RERUM NOVARUM » III. LA DIGNIDAD DEL TRABAJO: a) La dimensión subjetiva y objetiva del trabajo, b) Las relaciones entre trabajo y capital, c) El trabajo, título de participación, d) Relación entre trabajo y propiedad privada, e) El descanso festivo. IV. EL DERECHO AL TRABAJO: a) El trabajo es necesario, b) La función del Estado y de la sociedad civil en la promoción del derecho al trabajo, c) La familia y el derecho al trabajo, d) Las mujeres y el derecho al trabajo, e) El trabajo infantil, f) La emigración y el trabajo, g) El mundo agrícola y el derecho al trabajo. V. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: a) Dignidad de los trabajadores y respeto de sus derechos, b) El derecho a la justa remuneración y distribución de la renta, c) El derecho de huelga. VI.SOLIDARIDAD ENTRE LOS TRABAJADORES: a) La importancia de los sindicatos, b) Nuevas formas de solidaridad. VII. LAS « RES NOVAE » DEL MUNDO DEL TRABAJO: a) Una fase de transición epocal, b) Doctrina social y « res novae »

UNIDAD Nº 3: EL MARCO LEGAL DEL TRABAJO EN ARGENTINA.

Objetivos de la unidad 3: a) que el alumno conozca y comprenda las leyes laborales argentinas, b) que el alumno conozca y comprenda  derechos y obligaciones de los trabajadores en Argentina.

1.      Derecho al trabajo.- 2.  Ausencias en legislación respecto de lo establecido por la Constitución Nacional.- 3. Ley 20.744, ley de contrato de trabajo.- 4. Sujetos del Derecho de Trabajo.- 5. Facultad de control y dirección del empleador.- 6. Principios generales del Derecho del Trabajo: Principio protector.- Principio de la irrenunciabilidad.- Principio de la continuidad.- Principio de primacía de la realidad.- Principio de razonabilidad.- Principio de buena fe.- 6. Obligaciones y derechos de las partes: Obligaciones del trabajador.-Obligaciones del empleador.- 7. La remuneración: Formas de determinar la remuneración.- 8. Edad mínima de admisión al empleo.- 9. Jornada laboral.- 10. Descanso y licencias.- 11. Licencias ordinarias o vacaciones.- 12. Licencias especiales.-  13. Aguinaldo.- 14. Extinción del contrato de trabajo.- 15. Preaviso.- Despido con causa.- 16. Despido sin causa o arbitrario. -17. Renuncia.- 18. Renuncia con causa o despido indirecto.- 19. Renuncia propiamente dicha.- 20. Accidente de trabajo y enfermedad profesional.- 21.  Obligaciones que establece el registro de trabajo.- 22. Carácter y grado de incapacidad.- 23. Régimen legal indemnizatorio en los accidentes y enfermedades profesionales.- 24. Obligaciones que establece la Ley de Registros de Trabajo.- 25. Prestaciones a cargo  del empleador y de la ART.- 26. Seguro de vida obligatorio.- El Derecho colectivo  de Trabajo.- 26. Los sindicatos.- 27. Seguridad social.

UNIDAD Nº 4:   TRABAJO Y CIUDADANÍA EN ARGENTINA.

Objetivos de la unidad 4: a) que el alumno conozca y comprenda las vicisitudes por las que han atravesado los trabajadores en las últimas décadas en Argentina, b) que el alumno conozca y comprenda los logros alcanzados por los trabajadores, en el periodo tratado.

1.      - El neoliberalismo  sus consecuencias de la dictadura a la década de los ´90.                        2.- El gobierno de Menem: El Neoliberalismo en  Acción. 3.- La Presidencia e Fernando de la Rúa. 4.- Diciembre de 2001: Crisis y creatividad popular. 5.-Un balance del País a comienzos del siglo XXI. 6.- Un País Notoriamente empobrecido y particularmente injusto. 7.-La situación actual, logros y cuestionespendientes. 8.- Defensa del sistema Republicano Representativo y Federal.

UNIDAD N° 5: LAS ORGNIZACIONES  Y LAS BÚSQUEDAS DE PERSONAL.-

Objetivos de la unidad 5: a) que el alumno conozca y comprenda el funcionamiento de las organizaciones, b) que el alumno conozca y comprenda la modalidad de selección de personal en las organizaciones.

1.      Las organizaciones.- 2. Características principales de una organización.- 3. Aportes de las organizaciones a la sociedad.- 4. Elementos de las organizaciones.- 5. La expresión de la estructura formal: los organigramas.- 6. Organigramas.- 7. Manuales de la organización.-        8. Diseño de puestos de trabajo.- 9. El proceso de selección de personal.- 10. Solicitud de empleo.- 10. Etapas que siguen los encargados del proceso de selección de personal en una organización.- 11. Elaboración del perfil de puesto de trabajo.- 12. Requerimientos objetivos para el desempeño del puesto de trabajo.- 13. Características de personalidad que exige el puesto.- 14. Fuentes de reclutamiento de personal.- 15. Currículum Vitae: pautas para su confección.- 16. La carta de presentación.- 17. Población inicial para la búsqueda: selección de currículum vitae.- 18. Ventajas y desventajas del currículum vitae.- 19. La entrevista de selección de personal.- 20. La primera entrevista.- 21. Sugerencias para la entrevista.- 22. La entrevista en profundidad.- 23. Evaluación.- 24. El contrato laboral: cuestiones a considerar.- Algunas cuestiones para su lectura.- 25. Decisión e incorporación.- 26. Seguimiento del nuevo empleo dentro de las organización.- 27. Competencias requeridas hoy en las organizaciones.-

UNIDAD Nº 6: CAPACITACIÓN LABORAL.-

Objetivos de la unidad 6: a) que el alumno conozca y comprenda la importancia de la capacitación laboral, b) que el alumno se ejercite en la presentación de curriculum vitae y entrevistas laborales.

1.    La capacitación laboral incluye dos tipos de acciones.- 2. Capacitación en trabajo. 3. El aprendizaje y sus efectos.- 4. ¿Cómo se manifiesta la necesidad de capacitación en la organización?- 5. Desarrollo de personal.- 6. Pasantías: contratos laborales.- 7. Ejercitación práctica: Curriculum Vitae, carta de presentación laboral- 8. Ejercicio de entrevista laboral.

UNIDAD N° 7:   LA VIDA ECONÓMICA

Objetivos de la unidad 7: a) que el alumno conozca y comprenda los fundamentos filosóficos y teológicos de la vida económica b)que el alumno conozca y comprenda el funcionamiento de “las nuevas cosas” en economía.

I.                   ASPECTOS BÍBLICOS a) El hombre, pobreza y riqueza, b) La riqueza existe para ser compartida II. MORAL Y ECONOMÍA. III. INICIATIVA PRIVADA Y EMPRESA a) La empresa y sus fines, b) El papel del empresario y del dirigente de empresa. IV. INSTITUCIONES ECONÓMICAS AL SERVICIO DEL HOMBRE: a) El papel del libre mercado, b) La acción del Estado, c) La función de los cuerpos intermedios, d) Ahorro y consumo. V. LAS « RES NOVAE » EN ECONOMÍA: a) La globalización: oportunidades y riesgos, b) El sistema financiero internacional, c) La función de la comunidad internacional en la época de la economía global, d) Un desarrollo integral y solidario, e) La necesidad de una gran obra educativa y cultural.

ORIENTACIONES PARA LA BUENA CONVIVENCIA EN CLASE: Poner atención, tener respeto a los otros, evitar el ruido excesivo, saber usar los materiales y cumplir con las tareas que se asignen.

x               CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

·         La participación en clase.

·         Actividades propuestas desde la cátedra.

·         Trabajos Prácticos entregados en tiempo y forma.

·         Exámenes escritos  que serán avisados con anterioridad por medio del cuaderno de comunicación.

·         Lecciones orales o escritas diarias. El docente no dará aviso, ya que el alumno debe leer y estudiar para todos los encuentros el tema dado en la clase anterior.

·         Carpeta prolija y completa.

·         Disciplina. – Vocabulario –

·         Interpretación y redacción de textos.

·         Uso del vocabulario específico para las redacciones en exámenes escritos y orales, como así también para los trabajos prácticos y actividades obligatorias.

·         Uso del vocabulario técnico para la confección de Currículum Vitae. Respetando el formato indicado.

·         Confecciones de monografías y trabajos de investigación, respetando las pautas pre-establecidas. (Entregados en tiempo y forma.

·         Carpetas completas

x        Distribución del tiempo:

Primer trimestre: 13/3 al 31/5:            Módulos 1-3.

Segundo trimestre: 01/6 al 31/8:         Módulos 4 -5.

Tercer trimestre: 01/9 al 04/12:          Módulos 6 -7.

x               BIBLIOGRAFÍA:

? www.tomastrabajoyciudadania.webnode.es/blog/ :Blog de la materia: 

? .Natialia Lardiés.- Trabajo y Ciudadanía  Ed. Maipue. (1° edición: enero de 2012)

? Recalde, Héctor. Trabajo y Ciudadanía”. Ed. Aula Taller.

? Conferencia Episcopal Argentina. “Iglesia y Comunidad Nacional”  (8 de mayo de 1981)

? “Catecismo de la Iglesia Católica” https://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendium-ccc_sp.html

? Pontificio Consejo « Justicia y Paz » Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia” https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html

? Constitución de la Nación Argentina, 1994.

? Convención sobre los derechos del niño, 1989. Disponible en: https://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

? Convención Americana sobre Derechos Humanos.

? Convención Iberoamericana de Derechos de los jóvenes.

? Ley de contrato de trabajo 20744,1974.1976 (y sus modificaciones)

? Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes 26061,2005.

? Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales.

? Carmelo E Palumbo, “Doctrina Social de la Iglesia”. CIES Editorial. Bs. As 2000